martes, 29 de mayo de 2012



 
  • Definición: 
Se trata de un arbolito carnoso y de tronco frágil y muy esponjoso y hueco en su parte central muy cultivado en regiones tropicales y subtropicales
  • Altura:  Hasta 9 metros
  • Familia: Passifloráceas
  • Hábitat:  Originaria probablemente  del área tropical de América del Sur
  • Hojas:
    De color verde oscuro y gruesas y de hasta 80 cm de longitud, alternas y muy juntas entre sí, palmadas y divididas de forma suborbicular en 5-7 lóbulos irregulares. Poseen unos peciolos robustos de hasta 50 cm de longitud.
  • Flores:
    Dioicas, aunque raramente monoicas, agrupadas en el extremo del tronco. De color amarillo claro. Poseen 5 pétalos y 5 sépalos del mismo color. Las flores masculinas son fragantes las cuales nacen de racimos pedunculados de hasta 50 cm de longitud. Las femeninas son de mayor tamaño, solitarias, axilares y con pedúnculo corto.
  • Frutos:Son gratos al paladar y refrigerantes. Si se consumen en ayunas con un poco de sal combaten el estreñimiento. Bayas carnosas y globulosas, usualmente con 5 ángulos de tamaño variable y de color anaranjado al madurar. Contiene en su interior una pulpa lechosa de color anaranjada, con numerosas semillas negras y globulares que están dispuestas en su cavidad central. La numerosas semillas que contiene son aplanadas y con endospermo carnoso.
    1. Ya que en la mayoría de as regiones de nuestro país, se dispone de gran producción de papaya y esta a su vez es muy económica, nuestro grupo planteara procesar la papaya para su posterior venta.
    2. Queremos mostrar, que con poco dinero se puede hacer una pequeña industria.
    3. Mostrar que con un producto vegetal se pueda obtener muchos derivados.
  1. OBJETIVO
    Mermelada
    Insumos
    Equipos
    Papaya madura
    Azúcar
    Estabilizador
    Conservantes
    Ácido cítrico
    Cuchillo y tabla de plicar
    Envase
    Ollas
    Coladuras
    Cocina
    Fruta confitada
    Insumos
    Equipos
    Papaya verde
    Sal
    Azúcar
    Cloruro de calcio
    Bisulfato de sodio
    Ácido cítrico
    Colorante
    Agua
    Cuchillo y tabla de plicar
    Balanza
    Ollas
    Coladuras
    cocina
    Almíbar de Papaya
    Insumos
    Equipos
    Papaya no tan madura
    Agua
    Ácido cítrico
    Azúcar
    Benzoato de sodio
    Estabilizador
    Cuchillo y tabla de picar
    Balanza
    Recipiente
    Cocina
    Cucharas
    Ollas
    Envase de vidrio con tapa
    Paños
    Helado de Papaya
    Insumos
    Equipos
    Pulpa de papaya
    Agua
    Grasa
    Estabilizador
    Emulsificantes
    Licuadora
    Batidora
    Espátula de plástico
    Balanza
    Congelador
    Té filtrante
    Insumos
    Equipos
    Hojas de la planta de papayaLuz solar
    Papel de filtro
    Pita
    Antiparásitos
    Insumos
    Equipos
    Pepas de papayaLicuadora
    Recipiente
    Como desendurecedor de Carne
    Insumos
    Equipos
    Papaya
    Agua
    Carne
    Licuadora
    Recipiente
    cuchara
  2. MATERIALES Mermelada.- Se pela la papaya y se la coloca en una olla para que hierva con agua por una hora, luego se le agrega azúcar y se le deja media hora hirviendo. Se le retira de la cocina, se le agrega el conservante y una vez fría se le coloca en sus envases.
    Fruta confitada.- La papaya verde es pelada y cortada en pequeños trozos para luego remojarla en agua con sal por dos días, pasado los dos días se le enjuaga y se le remoja con agua y azúcar por 12 horas, tres veces consecutivas. Luego se le agrega conservante y colorante para pasar al secado.
    Almíbar.- Se tiene papaya semi madura cortada en pequeños cuadraditos a esta se le coloca en agua hirviendo por 10 minutos, se le retira del agua y luego se la coloca en un envase junto con el almíbar.
    Helado.- La pulpa de papaya es mezclada con todos los ingredientes para ser licuada, luego de esto se le coloca en una congeladora para que enfríe posteriormente es batida y envasada.
    Té filtrante.- Con las hojas de papaya puestas al sol se obtiene hojas secas que al ser envasadas en papel filtro se puede usar como té filtarnte.
    Desendurecedor de carnes.- Se licua un poco de papaya y se le agrega la carne cruda.
    Los antiparásitos.- Las pepas de la papaya tanto frescas como secas se licuan y se toman antes de cada comida.
  3. PROCEDIMIENTO
  4. FUNDAMENTACIÓN
Parte medicinal:
El látex desecado del fruto, el cual también se puede obtener de las semillas y la planta entera. La papaína y en menor medida los frutos, hojas y semillas
Propiedades:
- Digestiva
- Activadora de los jugos pancreáticos
- Anticonceptiva (a grandes dosis)
- Occitócica (las semillas)
- Vermífugo
- Cicatrizante (látex)
Indicaciones:
Sistema digestivo: su jugo posee la característica de ablandar las carnes, debido a su alto contenido en papaína, la cual es capaz de disolver los trombos de fibrina y ejerce una actividad peptónica muy superior a la de la propia pepsina digestiva. La papaína y la pulpa de la papaya se recomiendan en caso de dispepsia y dificultad de digestión de origen intestinal, especialmente cuando existe una disminución en la secreción de los jugos pancreáticos. La papaya está muy recomendada para aquellas personas que tienen dificultades en digerir las proteínas o las grasas. Así mismo está muy indicada como postre en aquellas comidas en las cuales ha habido una sobrecarga proteica.
Estreñimiento: tomar en ayunas una papaya con un poco de sal
Endocrinología: la virtud en la papaya como anticonceptiva es algo discutida si bien se sabe por ejemplo que las mujeres indias que consumen este fruto en gran cantidad poseen una menor capacidad reproductiva. Esta acción se debe probablemente a una inhibición de la hormona progesterona. Las semillas de la papaya son occitócicas, es decir que estimulan la contracción uterina.
Lombrices intestinales: Ingerir una cucharada de las semillas frescas y molidas. Puede mezclarse las semillas con alguna infusión que tomemos habitualmente.
Inflamaciones del hígado, riñones y ovarios: El fruto maduro y rallado o licuado mezclándolo con leche o agua.
Enteritis de los niños: Cocimiento de una rodaja verde, pelada y sin semillas en un litro de agua. Añadir luego leche.
Dermatología: debido a su capacidad de disolver las proteínas, su uso es recomendado en los casos de verrugas, úlceras córneas y excrecencias de todo tipo como eccemas descamativos, psoriasis, etc. En los abscesos se utiliza el látex de papaya el cual además de ayudar en la cicatrización disuelve el tejido colágeno que obstruye en muchos casos la cicatrización correcta.
Otorrinolaringología: La papaya se utiliza en la disolución de los tapones de cerumen de los oídos.
Asma, fiebres y enfermedades pulmonares: cocimiento de un pedazo de la hoja (del tamaño de un billete para un jarro de agua)
Para las mujeres que amamantan a sus hijos: El jugo lechoso de la papaya verde, untado en los pechos de las mujeres que dan de mamar a sus hijos aumenta la secreción láctea..
Contraindicaciones:Se conocen numerosas reacciones alérgicas al látex de papaya, entre las cuales se incluyen rinitis, asma y dermatitis de contacto. En casos graves se pueden llegar a producir reacciones anafilácticas.
Principales componentes:
Enzimas: son del tipo de las proteasas y las hidrolasas como la papaína, una verdadera pepsina vegetal denominada también papyotina. Sus hojas la contienen en una proporción de un 4%. La papaína refinada es un polvo amorfo, de color blanco o discretamente amarillento y de sabor y olor casi imperceptible.
Carpaína: contiene un 0,25% y al igual que la papaína se trata también de un alcaloide. Su fruto maduro es rico en vitamina A y en menor medida la C.
Usos y preparaciones de la papaya:
  • Papaína: Hasta 1 g como digestivo y 6 g como vermífugo
  • Gotas para los oídos: 5% de papaína, 2% de bicarbonato de sodio, 15 cc de agua destilada.
    1. El Perú produce 43.753 toneladas de papaya por hectárea por año, esta cantidad enorme hacer que el precio sea muy por de bajo de las perspectivas del campesino, es así que con estos precios tan baratos se pueden aprovechar para comenzar una pequeña agroindustria.
    2. No sólo se beneficiarían los campesinos sino también nosotras como pequeñas microempresarias.
    3. Antes del trabajo conocíamos a la papaya como una simple fruta con un solo uso (el jugo), peor ahora nos damos cuenta que podemos diversificar sus usos, tanto en medicina, como en cosméticos, gastronomía e industria de los alimentos.
    4. Este proyecto nos ha hecho descubrir que podemos sacar provecho de todas las frutas en general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario